Estos días observo en los medios de comunicación el crecimiento de pateras que llegan a territorio canario; y en las noticias audiovisuales hay una cuestión que me llamó extraordinariamente la atención:Día tras día fotografían y comentan (en segundos), recogiendo por lo general comentarios de quien directamente los acoge, con las explicaciones habituales: «solidaridad, comprensión, necesitamos mandarlos a la península para que podamos seguir recibiendo nuevas pateras…». Es una lástima que el entrevistador (o su medio audiovisual) no vaya un poquito más allá. A mi se me ocurren varias preguntas:
❓ A la península: ¿dónde?
❓ ¿Estamos preparados para recibirlos?. No me refiero para acomodarlos (a veces depositarlos) en un edificio…, me refiero a:
• Alimentarlos.
• Tratamientos médicos.
• Contratación laboral.
❓ Respecto a lo último, una nueva reflexión: si tenemos más del 20% de paro, ¿podemos seguir incorporando más personas a la lista?
❓ Y si aún así fuera posible, ¿hasta qué número podemos aceptar? Y alcanzado ese número, después ¿qué?
❓ Y si no trabajan, ¿de qué y cómo van a sobrevivir?
❓ ¿Aceptaremos que roben (los acogidos) para sobrevivir y justificaremos sus desmanes en base a la dureza de su situación?
¡Ya! Son expresiones de xenófobo, insolidario, etc… pero, por favor, que me lo «echen en cara» los que trabajan y/o pagan impuestos. Y que me lo echen en cara respondiendo a las preguntas que formulo, sin frases etéreas que no requieran interpretación: de las otras voy sobrado.